Abstract:
RESUMEN: La presente investigación toma como punto de partida la evaluación del estado nutricio por medio de la composición corporal, cuyo objetivo de estudio en el paciente pediátrico oncológico esprevenir la toxicidad por parte de los fármacos, preservar la calidad de vida y mejorar la tasa desupervivencia (Yip et al., 2014). La composición corporal es el estudio del cuerpo humano a travésde medidas y evaluaciones de su tamaño, tomando en cuenta: forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones corporales (Zudaire, 2012). De acuerdo con Valtueña (1996) la evaluación de la CC nos permite monitorear el resultado del entorno sobre
nuestro organismo, mismo que considera la dieta, el ejercicio, el desarrollo físico y el estado de salud-enfermedad.
Para la evaluación de la composición corporal en la práctica clínica son utilizados distintos métodos para la estimación de la masa grasa, masa libre de grasa y agua corporal. Dichos métodos pueden clasificarse en indirectos y doblemente indirectos; como parte de este último se encuentran la antropometría clásica y el análisis a través de BIA (Hernández Ortega & Osuna Padilla, 2020).
La antropometría clásica se realiza midiendo peso, talla, diámetros, circunferencias y
pliegues cutáneos. Estos se interpretan con ecuaciones diseñadas para la población infantil o adolescente, según la edad y el sexo (González García et al., 2022). Si bien existen diversas ecuaciones para estimar tanto el %GC, la MM y el ACT en población pediátrica también se puede realizar a través del análisis por BIA, otro método empleado en el ámbito clínico para evaluar la composición corporal, este método mide la resistencia o impedancia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica indetectable para el sujeto (Martínez, 2010).
Considerando lo anterior, se tomó como problemática principal la poca evidencia que hay
para el uso de ecuaciones antropométricas para la evaluación de la composición corporal en la población infantil con diagnóstico de cáncer, con la finalidad de sustituir a un equipo
automatizado; esto debido a que para algunas instituciones de salud adquirir un equipo
automatizado significaría elevados costos. Debido a este problema surge la siguiente interrogante:
¿Cuál es la concordancia de la composición corporal medida por indicadores antropométricos e impedancia bioeléctrica en pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico? Para dar solución a esta interrogante, se planteó evaluar el grado de concordancia entre el
uso de antropometría clásica y BIA para determinar MM, %GC y ACT. Tomando en cuenta una concordancia >0.8 se construyó una propuesta para la utilización de ecuaciones antropométricas en el ámbito clínico.
Description:
Tesis (Licenciatura en Nutrición), Instituto Politécnico Nacional, CICS, Unidad Milpa Alta, 2022, 1 archivo PDF, (70 páginas). tesis.ipn.mx