Abstract:
RESUMEN: En la actualidad el síndrome metabólico es considerado un problema de salud pública a nivel mundial debido a su alta prevalencia y a las complicaciones que este acarrea, según la Asociación Latinoamericana de Diabetes una de cada cuatro personas cumple con criterios diagnósticos para síndrome metabólico, es decir presenta obesidad abdominal más dos de los siguientes criterios: 1) valores de triglicéridos superiores a los 150 mg/dL; 2) valores de c-HDL inferiores a los 40 mg/dL en el caso de varones o inferiores a los 50 mg/dL en el caso de mujeres; 3) cifras de presión arterial sistólica ≥130 mmHg y cifras de presión arterial diastólica ≥85 mmHg; 4) glucosa en ayunas ≥126 mg/dL, glucosa posprandial ≥200 mg/dL (intolerancia a la glucosa) o en su caso contar con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.
El diagnóstico oportuno permite implementar medidas farmacológicas y no farmacológicas con el objetivo de alcanzar cifras ubicadas dentro de los valores normales, lo cual a su vez permite disminuir las complicaciones qua trae consigo el síndrome metabólico. Dentro de las medidas no farmacológicas se incluye el ejercicio físico regular de intensidad moderada y la implementación de dietas hipocalóricas, bajas en grasas saturadas y transaturadas, que además incluyan un alto contenido de fibra soluble. Ya que se conoce que este último componente se relaciona con la disminución en las cifras de glucosa, colesterol y triglicéridos y con el aumento de c-HDL, se reconoce también que el nopal de la especie Opuntia ficus-indica contiene gran cantidad de fibra de soluble razón por la cual existen diversos estudios que demuestran los efectos ya mencionados.
La presente investigación busca evaluar los efectos que produce el jugo de nopal sobre los parámetros de diagnóstico del síndrome metabólico, para ello en el capítulo uno se expone la problemática generada por esta entidad, mencionando su definición, incidencia, factores relacionados en su desarrollo, fisiopatología, criterios diagnósticos y tratamiento no farmacológico. En el capítulo dos nombrado “Opuntia ficus-indica: un superalimento” se habla de las características etnobotánicas de la planta, la importancia cultural que tiene en México, sus usos y distribución. Para concluir en el tercer capítulo “Opuntia ficus-indica y su relación con diversas patologías” se narra el uso que tiene la planta en el tratamiento de diversas enfermedades en las que se incluye diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias y síndrome metabólico.
Description:
Tesis (Médico Cirujano y Partero), Instituto Politécnico Nacional, CICS, Unidad Milpa Alta, 2022, 1 archivo PDF, (78 páginas). tesis.ipn.mx