Abstract:
RESUMEN: La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una condición multisistémica que
presenta un modelo de herencia autosómico dominante causada por variantes
patogénicas en el gen NF1, siendo el más común de los síndromes neurocutáneos y que
se caracteriza por el desarrollo de neoplasias benignas y malignas. Las manifestaciones
clínicas presentes en pacientes afectados incluyen manchas-café con leche (MCCLs),
efélides en pliegues cutáneos (principalmente en axilas e ingles), neurofibromas y
pequeños hamartomas en el iris (nódulos de Lisch), entre otros.
Tiene una incidencia de 1/3000 recién nacidos vivos; la esperanza de vida de los
individuos con esta condición disminuye de 8 a 21 años, en comparación con la población
en general, esto causado principalmente por el desarrollo de neoplasias malignas. Esta
entidad se encuentra relacionada con el desarrollo de tumores sólidos y neoplasias
hematológicas, debido a que el gen NF1 codifica para una proteína de supresión tumoral
conocida como neurofibromina, que actúa como un regulador negativo en las vías de
proliferación celular.
Los tumores sólidos que con mayor frecuencia se encuentran asociados en pacientes
pediátricos son el glioma, tumor maligno de la vaina del nervio periférico (TMVNP),
astrocitoma, rabdomiosarcoma y feocromocitoma; así como en el desarrollo de trastornos
mieloides malignos como leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ).
Objetivo: Determinar la frecuencia de pacientes con el diagnóstico de neurofibromatosis
tipo 1 que desarrollaron neoplasias sólidas y hematológicas, atendidos en la consulta
externa del departamento de Genética Médica del Hospital de Pediatría de Centro Médico
Nacional Siglo XXI, en el periodo de 2010 a 2020.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo y
descriptivo. La población por estudiar fueron pacientes de entre 0-18 años y de ambos
sexos que hubieren sido atendidos en la consulta externa del departamento de Genética
Médica con el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1, en el periodo de 2010 a 2020, se
eliminaron a aquellos que no contaran con expediente clínico completo.
Recursos e infraestructura: Se utilizaron expedientes clínicos tanto físicos como
electrónicos, medios electrónicos privados y sistemas de cómputo del Instituto. Como recursos humanos, médicos adscritos al departamento de Genética Médica. No se
requirieron recursos financieros, para el desarrollo de este estudio. En caso de requerirse
de insumos estos serán cubiertos por los investigadores.
Experiencia del grupo: Todos los participantes del presente trabajo cuentan con la
experiencia suficiente para desarrollar esta tesis.
Resultados: Se analizaron un total de 133 pacientes, de los cuales 71 fueron hombres
mientras que 62 fueron mujeres, lo que corresponde a un 53.4% y a un 46.6%
respectivamente. De la población total fueron 64 pacientes los cuáles desarrollaron algún
tipo de tumoración, dichas tumoraciones fueron: neurofibroma plexiforme, neurofibroma
cutáneo, neurofibroma subcutáneo, tumor maligno de la vaina del nervio periférico, glioma
de la vía óptica, astrocitoma y leucemia mielomonocítica juvenil. Fueron 28 pacientes
quienes cursaron con neurofibroma plexiforme de los cuáles 7 evolucionaron a tumor
maligno de la vaina del nervio periférico. Fueron 2 pacientes quienes desarrollaron
xantogranuloma juvenil y de estos uno de ellos desarrolló leucemia mielomonocítica
juvenil. Se encontró un fallecimiento, una mujer de 17 años finada secundaria a tumor
maligno de la vaina del nervio periférico.
Description:
Tesis ( Médico Cirujano y Partero), Instituto Politécnico Nacional, CICS, Unidad Milpa Alta, 2022, 1 archivo PDF, (70 páginas). tesis.ipn.mx