Abstract:
RESUMEN: En el presente trabajo se efectúo una revisión sobre la situación comercial actual de los principales productos hortofrutícolas de mayor valor comercial de exportación y producción para México (aguacate, tomate y berries), así como las normas encargadas de regular su comercio en territorio nacional e internacional, particularmente las regulaciones que establecen el Codex Alimentario (como principal punto de referencia mundial para la industria, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional), los Estados Unidos y la Unión Europea. Posteriormente se realizó un análisis comparativo para definir las similitudes y diferencias entre las especificaciones de calidad que establecen cada uno de los países y el Codex Aimentarius objeto de estudio con el propósito de determinar si las actuales regulaciones deben homologarse para no representar una barrera al comercio internacional que afecte el desarrollo económico y la competitividad del sector agrícola mexicano, ante la apertura de nuevos mercados o la renegociación del TLCAN con nuestro principal socio comercial Estados Unidos.
Con objeto de mostrar el panorama más cercano a la situación real que atraviesa nuestro país en el comercio agroalimentario, se hicieron una serie de entrevistas con los Directores Generales del APEAM y de Eleven Rivers Growers, así como el Vicepresidente de Splendor Produce y el inspector de Calidad de Aneberries, productores de aguacate, tomate y berries respectivamente. Asimismo se exponen los principales beneficios y repercusiones económico-comerciales que puede generar el cumplimiento de la normatividad, así como el alcance que puede tener el disponer de normas actualizadas o el desarrollo de las mismas para la comercialización de los productos.
Finalmente se sugieren una serie de recomendaciones con el objeto de sentar y fortalecer las bases normativas mexicanas para lograr un comercio justo, competitivo y rentable para todos los productores así como lograr la obtención de productos de alta calidad e inocuidad que cubran las necesidades de los consumidores en el mercado nacional y de exportación, mediante el involucramiento de los productores, revisión y modificación de los procesos normativos y sobre todo el establecimiento de NOM’s obligatorias y alineadas que en conjunto con los acuerdos comerciales y las certificaciones internacionales permitan y faciliten el acceso de productos hortofrutícolas a las principales cadenas de valor mundiales.
Description:
Trabajo Escrito (Ingeniería en Alimentos), Instituto Politécnico Nacional, UPIBI, 2017, 1 archivo PDF, (105 páginas). tesis.ipn.mx