Abstract:
RESUMEN: La generación desmesurada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es una problemática debida al acelerado crecimiento demográfico, a la concentración de la población en centros urbanos cuya disponibilidad de terreno se ve cada vez más reducida y a la falta de sensibilización de la sociedad que, en décadas recientes, ha adoptado una cultura de consumismo bajo el afán de llevar un estilo de vida más práctico. Todo lo anterior se ve reflejado en el desecho rápido de los bienes materiales abundantes que la población utiliza, cuya composición resulta ser cada vez más compleja e incluso inasimilable de manera natural por el medio, en donde inevitablemente son dispuestos sus residuos. Como resultado de la desmedida generación de residuos y su mal manejo, entre muchas otras actividades humanas, el hombre tiene una clara influencia negativa en el ambiente, con consecuencias graves para la salud.
Es por ello que este estudio da continuidad a los proyectos desarrollados en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional en materia de generación y manejo de Residuos Sólidos Urbanos y sus repercusiones sobre el medio natural y la salud humana, en las investigaciones tituladas “Estimación de biogás y lixiviados generados en los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos del Estado de México” (Cárdenas P. R., 2014) y “Evaluación de riesgo a la salud por la exposición a biogás y lixiviados generados en dos sitios de disposición final” (Guevara, 2015). El presente proyecto está encaminado a la investigación de la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de la exposición a lixiviados, en particular por las poblaciones microbianas presentes en éstos, desde un enfoque de salud ocupacional y sus efectos directos e indirectos bajo diferentes condiciones en un sitito de disposición final de residuos sólidos urbanos clasificado como sitio no controlado (tiradero a cielo abierto), el cuál fue previamente seleccionado y caracterizado por Cárdenas en el año 2014.
Para cumplir con el objetivo planteado se busca, a través de un análisis microbiológico de una muestra de lixiviados obtenida del sitio seleccionado, primeramente evidenciar y realizar una estimación cuantitativa de las poblaciones microbianas presentes y finalmente poder caracterizar e identificar diferentes tipos de indicadores microbianos y patógenos que representan un riesgo a la salud, para ello se revisaron algunas Normas Oficiales Mexicanas actualizadas y autorizadas que incluyen pruebas para microorganismos específicos empleando metodologías que evalúan la calidad de los alimentos, agua potable y aguas residuales, debido a las características físicas de la muestra de lixiviado y a los microrganismos de estudio a investigar se determinó aplicar estas Normas Oficiales Mexicanas.
A partir de los resultados obtenidos de estas pruebas, se presentan las posibles rutas de exposición a las que son vulnerables los trabajadores que laboran en el Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y la población cercana a éste.
Desde la perspectiva ambiental, conocer un número estimado de los microorganismos e identificar algunos de los géneros presentes en los lixiviados y es relevante para analizar el comportamiento de las comunidades microbianas con relación a los factores ambientales y conocer algunas interacciones que se establecen entre los microorganismos y el hombre cuando se encuentran en interacción directa o indirectamente con los lixiviados.
En el caso particular de los lixiviados, las interacciones de los microorganismos en este ambiente son limitados para su estudio ya que únicamente nos permite obtener una ideal parcial de la los microorganismos en su hábitat, así como de la forma en la que el ambiente limita o favorece la actividad de los microrganismos.
El realizar un análisis de una comunidad microbiana, las poblaciones puede definirse en término de su actividad fisiológica, aun cuando pueda ser una mezcla de varios géneros y/o especies. Por lo tanto se pueden estudiar comunidades compuestas por poblaciones de microrganismos indicadores como el caso de los coliformes totales que son utilizados para indicar presencia de materia fecal en la muestra y está vinculado directamente con microorganismos patógenos para la salud humana (Valdez, 2016).
El conocimiento y caracterización de las poblaciones microbianas en los lixiviados es una herramienta importante para predecir eventos de diseminación de enfermedades que pueden ocasionar epidemias y muertes de plantas y animales (incluyendo al hombre) y a la vez generar un panorama general de las posibles condiciones de deterioro del suelo y repercusiones en las especies que lo habitan, para posteriormente realizar investigaciones enfocadas a la remediación de este sustento de vida, que de no atenderse de la manera adecuada, incrementará la contaminación de agua y aire, sino con microorganismos, sí con sustancias químicas que a la larga podrían generar problemas de bioacumulación y biomagnificación cuya interacción por actividades propias del equilibrio dinámico que debe existir en el ecosistema, puede traducirse en una afectación mayor a la calidad de vida de la sociedad.
Description:
Trabajo Escrito. (Ingeniería Ambiental). Instituto Politécnico Nacional, UPIBI, 2017, 1 archivo PDF, (85 páginas). tesis.ipn.mx