Abstract:
RESUMEN: El presente trabajo de estancia industrial se refiere al trabajo que se debe realizar dentro de un laboratorio de control de la calidad en una planta productora de aceite comestible partiendo desde la extracción por el prensado de la semilla de canola, extracción por solvente, refinación y envasado de un producto terminado. Pero en la planta no solo se produce aceite de canola, pues se sabe que se pueden obtener aceites de otro tipo de semillas, es por eso por lo que dentro de la planta también se refinan otras variedades de aceites como el aceite de girasol o maíz que son adquiridos como materia prima para lograr satisfacer la demanda. Una vez refinados se puede tener como producto final un aceite puro de algunas de las variedades trabajadas, o en su defecto un aceite vegetal comestible el cual está compuesto por la mezcla de por lo menos dos tipos distintos de aceites.
El proceso de producción es largo pues implica varias etapas y en el laboratorio se deben realizar una serie de análisis tanto físicos como químicos desde la recepción de materia prima adquirida ya sea como semilla o aceite crudo, hasta un producto envasado y etiquetado listo para ser ofrecido en tiendas pequeñas o misceláneas y tiendas de conveniencia reconocidas internacionalmente, hay que resaltar que el producto es fabricado en México, donde solo existe una única planta productora con la que cuenta la empresa pero que el producto es exportado. Su exportación es posible gracias a que la empresa trabaja bajo normas mexicanas que establecen las especificaciones mínimas de calidad que debe cumplir el producto denominado Aceite comestible puro según sea el tipo, pues para cada uno existe su norma estableciendo los intervalos mínimos y máximos permitidos, que garantizan la calidad y seguridad de que el producto puede ser consumido.
Según las normas mexicanas (NMX-F-265-SCFI-2005, NMX-F-030-1985, NMX-F-475-SCFI-2011, NMX-F-223-1985) reguladoras para cada tipo de aceite son complementadas a su vez con otras normas mexicanas las cuales nos hablan de los diferentes métodos de prueba experimental para determinar cada uno de los análisis necesarios a realizar en cada etapa durante el proceso de producción de cualquier tipo de aceite. Aquí es donde el laboratorio de control de la calidad entra en acción pues somos los que realizamos esa serie de análisis fisicoquímicos para avisar en la planta al área correspondiente si el producto puede pasar a la siguiente etapa o deberá ser tratado nuevamente. Es un proceso continuo donde los buenos resultados obtenidos de la primera etapa a la que se haya sometido, sea operación unitaria o proceso unitario, dependerán de que el producto en proceso pase a la siguiente etapa hasta llegar a ser envasado.
Al ser un producto alimenticio la materia prima que se adquiere debe ser denominada de grado alimenticio (NMXF-CC-22000-NORMEX-IMNC-2007 Alimentos - Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos - Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.) y en esta área también se ve involucrada “Normatividad vigente en México aplicada a la inocuidad de los alimentos; El objetivo de estas normativas es brindar a los productores un marco general de requisitos para reducir los riesgos de contaminación a lo largo de todas las etapas de la producción de alimentos, con el fin de fortalecer el sistema de abastecimiento alimentario bajo formas de producción más seguras.”( Virginia A. Pérez Souza, 2017,1).
el desarrollo del trabajo se tomó como estrategia dividirlo en III capítulos con la finalidad de comprender con mayor facilidad el paso a paso que involucra la producción de un aceite en general pues así es como se realizan los análisis dentro del laboratorio.
En el capítulo I nos habla acerca de la materia prima adquirida como semilla y los análisis de los servicios auxiliares.
En el capítulo II se tocan los puntos en el área de refinación y sus respectivos análisis, así como el análisis de materia prima adquirida como aceite crudo.
Finalmente, en el capítulo III tenemos el análisis de un producto terminado y producto a reproceso debido a que pudo haber sufrido algún problema.
Presentando como parte final de este reporte las conclusiones que se obtuvieron al realizar la estancia industrial en el laboratorio de control de la calidad en una empresa productora de aceite comestible 100% mexicana.
Description:
Tesis (Ingeniería Biotecnológica), Instituto Politécnico Nacional, UPIBI, 2019, 1 archivo PDF, (34 páginas). tesis.ipn.mx