Abstract:
RESUMEN: En la presente tesis se analiza el desarrollo lector de un grupo de estudiantes hablantes de maya y español que cursan diferentes cuatrimestres de la licenciatura en Lingüística y Cultura Maya en la Universidad de Oriente (Valladolid, Yucatán). El interés por el tema radica en revisar el papel que tiene el bilingüismo, junto con la etapa escolar y los tipos de texto en las creencias y la práctica lectora. Los hallazgos muestran que los estudiantes bilingües desarrollan un modelo epistémico distinto al de los estudiantes monolingües. Esto se revela en un empleo específico y diferenciado de recursos y estrategias para leer, así como en la actuación frente a los textos académicos y narrativos en cada una de las lenguas consideradas en el estudio. De igual manera se encontró que las diferencias entre estudiantes corresponden al funcionamiento del modelo elaborado, el cual estipula una coherencia entre pensamientos y acciones. Los resultados podrían contribuir a identificar la mejor manera de potencializar la lectura entre la población bilingüe en México, en concreto la que habita en comunidades mayas.
El trabajo es de corte interpretativo. La información corresponde entrevistas formuladas a nueve estudiantes (cuatro mujeres y cinco hombres). El fundamento teórico de la investigación son los modelos epistémicos de lectura y la antropología cognitiva. Las referencias que nutren los planteamientos de la tesis son artículos localizados en Redalyc así como en la Web of Science; entre los que se destaca el trabajo de Moore y Narciso, al igual que el de Schraw y Bruning, ambos referentes a los modelos de transmisión, de translación y transaccional. La población seleccionada en este trabajo cuenta con un buen dominio en las dos lenguas y se mueve en un ámbito en el que hay una convivencia asimétrica entre el maya y el español.
ABSTRACT: This thesis analyzes the reading development of a group of students who speak Mayan, and Spanish, and, in addition, are enrolled in different periods of the degree in Linguistics and Mayan Culture, at Universidad de Oriente (Valladolid, Yucatan). The goal of the study is to review how bilingualism, school stage, and types of text affect reading beliefs, and practices. Findings show that bilingual students develop an epistemic model different from monolingual students. The evidence of this is the specific and differentiated use of resources and strategies to read. Another evidence is the performance in front of academic and narrative texts in each language, as in Mayan both Spanish. It was also found that differences among students correspond to the functioning of the model used, which establishes a relationship between thoughts and actions. The results of the study could contribute to identifying the best way to enhance reading among the bilingual population in Mexico, specifically those who live in Mayan communities.
This study is interpretive. The information corresponds to interviews with nine student (four women and five men). The theoretical foundation of this research is epistemic reading models, and cognitive anthropology. The thesis’ references are articles found in Redalyc and Web of Science, the most prominent are articles of Moore y Narciso, and Schraw and Bruning. These two references consider the transmission, translation, and transactional models. The population selected in this work has a good command of both languages and moves in an area in which there is an asymmetric coexistence between Mayan and Spanish.
Description:
Tesis (Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia), Instituto Politécnico Nacional, CIECAS, 2021, 1 archivo PDF, (207 páginas). tesis.ipn.mx