dc.contributor.author |
García Chi, Paola Ebanery |
|
dc.date.accessioned |
2021-11-16T19:11:47Z |
|
dc.date.available |
2021-11-16T19:11:47Z |
|
dc.date.created |
2020-10-01 |
|
dc.date.issued |
2021-11-12 |
|
dc.identifier.citation |
García Chi, Paola Ebanery. (2020). Distribución y comunicación de la karsticidad en la porción norte de la Península de Yucatán, implicaciones genéticas y su relación con el flujo subterráneo. (Ingeniería Geológica). Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán. México. |
es |
dc.identifier.uri |
http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/29807 |
|
dc.description |
Tesis (Ingeniería Geológica), Instituto Politécnico Nacional, ESIA, Unidad Ticomán, 2020, 1 archivo PDF, (91 páginas). tesis.ipn.mx |
es |
dc.description.abstract |
RESUMEN: La península de Yucatán es una de las áreas kársticas más grandes del mundo, sin embargo, la información acerca del desarrollo de los sistemas de cavernas que en ella se encuentran es limitada aun hoy en día. El presente trabajo propone el desarrollo de una metodología para el análisis del karst, misma que permitió (1) observar mapas detallados de densidad de cenotes para la porción norte de la península, (2) analizar la influencia de la karsticidad en el comportamiento de las aguas subterráneas, y (3) proponer potenciales áreas de flujo subterráneo en la península. Utilizando 99 imágenes satelitales de alta resolución (SPOT 6 Y SPOT 7) para elaborar una cartografía de cenotes detallada, se contabilizaron 87,184 cenotes, los cuales dieron paso a la identificación de patrones concéntricos a la estructura conocida como “anillo de cenotes”; además de visualizar las áreas con mayor densidad kárstica en la región. Tomando como base la cartografía detallada y la distribución de los cenotes, fueron usados 24 Modelos Digitales de Elevación de alta resolución, provenientes de la base de datos Alos-PALSAR en el portal de la Alaska Satellite Facility (ASF), utilizados para generar nuevos mapas donde se muestran las áreas potenciales de flujo subterráneo para la porción norte de la península. La tendencia en dirección de dichas áreas coincide con el comportamiento de dos sistemas de cavernas cartografiados por espeleólogos y espeleobuzos en el estado de Quintana Roo, el sistema Dos Ojos y Sac Actun.
ABSTRACT: The Yucatan Peninsula is one of the largest karst areas in the world, however, information about the development of the cave systems that are found in the peninsula is limited today. This thesis proposes the development of a methodology for karst analysis, which allowed (1) to observe detailed maps of density of sinkholes or dolines (called “cenotes” in Spanish literature) for the northern portion of the peninsula, (2) to analyze the influence of karst on the flow direction of the groundwater, and (3) propose potential areas of groundwater flow in the península. Using 99 high-resolution satellite images (SPOT 6 and SPOT 7) to develop a detailed sinkholes mapping, 87,184 sinkholes were counted, those can give a way to identify concentric patterns to the structure known as “the cenote ring"; In addition to show the areas with highest karst density in the region. Based on the detailed mapping of sinkholes designed, we used the distribution of the sinkholes and 24 High Resolution Digital Elevation Models, from the Alos-PALSAR database on the Alaska Satellite Facility (ASF) portal, to develop new maps where the potential areas of groundwater flow for the northern portion of the peninsula are shown. The trend in the direction of these areas coincides with the behavior of two cave systems mapped by speleologists and scuba divers in the state of Quintana Roo, these systems are Dos Ojos and Sac Actun. |
es |
dc.language.iso |
es |
es |
dc.subject |
Karsticidad |
es |
dc.subject |
Implicación genética |
es |
dc.subject |
Península de Yucatán |
es |
dc.subject |
Flujo subterráneo |
es |
dc.title |
Distribución y comunicación de la karsticidad en la porción norte de la Península de Yucatán, implicaciones genéticas y su relación con el flujo subterráneo |
es |
dc.contributor.advisor |
Vera Sánchez, Pedro |
|
dc.contributor.advisor |
López Martínez, Rafael Antonio |
|