dc.description.abstract |
RESUMEN:
La UNESCO define el patrimonio como "nuestro legado del pasado, lo que vivimos hoy y lo que transmitimos a las generaciones futuras". El patrimonio material hace referencia a los monumentos y objetos tangibles que contienen un valor cultural e histórico digno de salvaguardar mientras que el patrimonio inmaterial se refiere a "las prácticas representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades "que pertenecen a comunidades y están en manos de miembros específicos (Cominelli & Greffe, 2012). Ambos tipos de patrimonio son factores de desarrollo, identidad, creatividad de las culturas a las que pertenecen y marcan los escenarios naturales, culturales, históricos y económicos de una sociedad por lo que su conservación, su protección y valoración es crucial para los grupos y comunidades que incorporan este patrimonio y para toda la humanidad cómo fuente de enriquecimiento cultural (Vecco, 2010).
Los textiles artesanales, dependiendo el proceso de su producción y el significado y conocimientos culturales alrededor de ellos, pueden ser considerados como un recurso compartido por un grupo de personas y vulnerable a dilemas sociales (Cominelli & Greffe, 2012) parte del patrimonio cultural (Sae-Wang, 2015). Los textiles artesanales son el principal elemento de desarrollo económico de la comunidad de Teotitlán del Valle, en los procesos para su elaboración se utilizan diversos productos naturales y técnicas que resguardan elementos culturales zapotecos. La producción artesanal de textiles en la comunidad de Teotitlán del Valle es un fenómeno en constante cambio de transformaciones económicas, sociales y culturales que deben ser comprendidas desde épocas prehispánicas ya que dictan la transformación del paisaje y el futuro de la comunidad .Éste futuro incierto preocupa a la comunidad en la actualidad, la cual se encuentra en una pérdida exponencial de motivos y técnicas zapotecas ancestrales, se han visto en la necesidad de buscar alternativas para recuperar los elementos culturales de su paisaje en mejora de su desarrollo económico y cultural.
Los textiles artesanales zapotecos se encuentran en una situación de vulnerabilidad que necesita ser resguardada para el bien de la comunidad. La pérdida de elaboración de textiles
artesanales puede significar pérdida de identidad. La crisis de identidad desencadena la ruptura en la historia, desestabilizaría la continuidad de la obra de los ancestros, pone en riesgo los sistemas de conocimientos transmitidos, impide asumir el pasado y la capacidad de proyectarlo a un nuevo futuro. La pérdida de identidad cultural o alguno de sus elementos como los textiles provoca un estancamiento del sentido a la marcha de una colectividad (Villoro, 1998). Se requiere conocer el nivel de identidad asociada a ellos e identificar los elementos relacionados al paisaje para comprender éste fenómeno.
Si bien se han realizado algunos estudios específicos antropológicos o de diseño en la comunidad de Teotitlán del Valle, la problemática no es atendida, es necesario un estudio integral de los textiles como patrimonio cultural dentro de un paisaje, elemento motor de su desarrollo y de la salud ambiental de la comunidad.
Este proyecto de investigación se desarrolla mediante el objeto de: Los procesos de elaboración artesanales ancestrales en la producción de textiles zapotecos en Teotitlán del Valle, Oaxaca, el cual tiene como importancia el rescate del patrimonio cultural paisajístico de la comunidad y cuyo campo de acción es la optimización de los procesos textiles artesanales de la comunidad de Teotitlán del Valle por medio de técnicas inducidas de alto valor científico-tecnológico. |
es |