Abstract:
RESUMEN: Este proyecto responde a un estudio de gran visión en el cual sobresale el hecho de analizar la conveniencia de incorporar una política pública del tipo energética adaptada al sector hídrico, asumiendo los desafíos globales que implicará la probable crisis energética y sus repercusiones en México, tomando en cuenta la dicotomía de la relación agua-energía a través del uso de diversos indicadores económico-ambientales como es el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), la cuantificación del capital natural, el uso de la demanda y oferta hídrica en función del costo de la energía eléctrica. El monto del capital natural del Sistema Cutzamala corresponde a $ 137.07 millones de pesos por daño ambiental evitado anualmente, lo que representa una cifra que debe poner en alerta las capacidades del sistema ambiental para la captación del recurso hídrico y el aumento en el consumo de energía eléctrica del sistema potabilizador. La monetización del medio ambiente por medio del capital natural permitió proponer en este trabajo una nueva conceptualización cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda hídrica en función del consumo y variación del precio de la energía eléctrica. Finalmente se optó por calcular los volúmenes de extracción del Sistema Cutzamala en un horizonte de planeación a 30 años, dando como resultado una oferta hídrica de 2.54 m3/s/kWh. Así mismo se estimó la demanda basada en el precio del agua con una volatilidad que va de 3.25 $/m3 a 78.08 $/m3 para el periodo 2015-2025 y que se relaciona con la probable crisis de energéticos a nivel mundial. En realidad el aumento en el consumo de energía eléctrica refleja un aumento gradual en el gasto público bajo el escenario de la frecuente volatilidad en los precios del petróleo (oil shock) provocando un aumento gradual en los precios del agua (water shock). La gestión del agua bajo un enfoque político, económico y ambiental tiene un carácter particular que debe integrarse dentro de una política pública, mediante un instrumento que permita caracterizar, cuantificar y mejorar la relación agua-energía en México, pero sobre todo garantizar la reducción del gasto público basado en una simulación social del sistema tarifario. En esta tesis se propone adoptar el instrumento denominado: “Manifiesto de Impacto Energético” (M.I.E) con el fin de asegurar el recurso hídrico frente una adversa y probable crisis energética a nivel mundial.
ABSTRACT: Without the implementation of regulatory policies based on the control of electrical energy to expanded global access to water resources is likely that by 2050 there are more people connected to a power supply of digital media like the internet, that people connected to a source potable water. You believe in it or not is a matter of energy, human and vital nature. This paper presents a model of energy control applied to a water purifier system located in the State of Mexico which is about 15.1 m3/s. The water supply was determined in a planning horizon of 10 years obtaining an energy expenditure per volume of extraction of 315.36 kWh/Hm3, also water demand defined by setting price fluctuations of the water, showing a severe problem in the complex system water tariff, which is stabilized only with the intervention of the cost of energy as auditor and fixing of prices of drinking water. Likewise, the claim based on the price of water with a volatility ranging from $MX 3.25/m3 to $MX 78.08 / m3 for the period 2015-2025 and that relates to the likely energy crisis worldwide was calculated. The water economy reveals a rise in oil prices (oil shock) that directly affect the prices of drinking water (water shock) With the model of energy audit (Manifest Energy Impact) applied to water supply is clear that water privatization as a response to the energy crisis is a challenge not only to society but for future investors, the water market is a high risk business.
Description:
Tesis (Maestría en Ingeniería en Producción más Limpia), Instituto Politécnico Nacional, CMPL, 2015, 1 archivo PDF, (157 páginas). tesis.ipn.mx