Abstract:
RESUMEN: La presente investigación se estructura en 4 capítulos, los cuales contienen
una revisión documental exhaustiva sobre el fenómeno de la violencia
psicológica, enfocándola en mujeres jóvenes que sufrieron esta situación en
sus relaciones de pareja y actualmente se encuentran separadas de su
agresor.
La población y el universo de estudio son muy peculiares; ya que las mujeres
involucradas en la investigación, tienen la característica de que ante la
situación de vulnerabilidad que vivieron, continuaron con el trámite de
denuncia en los Tribunales de lo Familiar en la Ciudad de México.
Con esta característica se cumple la intención de la investigación, la cuál se
desarrolló para identificar de las Redes Sociales que les permitieron salir del
ciclo de violencia, se refuerza la importancia del quehacer profesional del
Trabajador Social ya que; además de aplicar la metodología de Atención
Individualizada, se resalta la importancia que tiene el familiograma para
analizar el tipo de redes que continuaron otorgando apoyo durante el proceso
de denuncia, se identificaron los factores de riesgo y los motivos que
permitieron la toma de decisiones ante la situación de violencia que se
encontraban viviendo.
En el primer capítulo se explica el fenómeno de violencia, debido a que
existen diferentes tipos de violencia; razón por la cual y para efectos de esta
investigación, solo se hace el análisis de tres tipos de violencia que son
psicológica, física y sexual, en este sentido se resalta que frecuentemente la
violencia psicológica es el desencadenante para que se presente algún otro
tipo de violencia, por esta razón se describen sus características, tipos de
agresores, el ciclo de la violencia, factores de riesgo y se hace una relación
con la teoría sobre el aprendizaje social, la cual explica que el contexto
influye en que se desencadenen conductas que atentan contra la integridad
de las mujeres, visto desde el enfoque social, y que todo en su conjunto
2
aporta una serie de ideas y conjeturas que permiten un acercamiento objetivo
a esta problemática para comprender la magnitud de la situación que aqueja
a miles de mujeres.
En el segundo capítulo se desarrolla la teoría específicamente sobre el tema
y los antecedentes sobre las Redes Sociales, definición de las mismas,
clasificación, características, funciones de la Red social, así como la
intervención del trabajador social en la atención individualizada, familiograma
y funciones del apoyo Social, este capítulo tiene como finalidad resaltar los
beneficios que tiene una persona al contar con una red social, frente a una
situación de vulnerabilidad, de igual forma cabe mencionar que con la
aplicación del familiograma se pudieron identificar las Redes Sociales que
permitieron a las mujeres salir del ciclo de violencia, así como el tipo de redes
que continuaron otorgando su apoyo durante el proceso de denuncia.
En el tercer capítulo se abordará la metodología, diseño de la investigación,
planteamiento del problema, precepto teórico el cual describe el fenómeno de
la violencia psicológica enfocándola en mujeres jóvenes que vivieron esta
situación en sus relaciones de pareja y actualmente se encuentran separadas
de su agresor, población de estudio, criterios de inclusión y exclusión, así
como el universo, diseño del instrumento y procedimiento.
Por ser una investigación cualitativa el análisis de los instrumentos se hará
por medio de una triangulación metodológica entre el discurso, la teoría y el
familiograma, relacionando las categorías de análisis (variables), por medio
de la síntesis y evaluación de la información.
En el cuarto capítulo se encuentra el análisis de resultados, y conclusiones
que describen la congruencia entre la teoría y los resultados haciendo
inferencias críticas respecto a los resultados de dicha investigación.
Description:
Tesis (Licenciatura en Trabajo Social), Instituto Politécnico Nacional, CICS, Unidad Milpa Alta, 2019, 1 archivo PDF, (90 páginas). tesis.ipn.mx