Abstract:
RESUMEN:
La dieta de los jóvenes y en especial de los estudiantes universitarios plantea
un importante reto, ya que puede suponer cambios importantes en su estilo de vida. Los
factores emocionales y fisiológicos, el periodo de estudios universitarios suele ser el
momento en el cual los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su
alimentación. Estos aspectos junto a factores sociales, económicos, culturales y las
preferencias alimentarias configuran un nuevo patrón de alimentación que en muchos casos
es mantenido a lo largo de la vida. Los hábitos alimentarios en alumnos universitarios
deportista, ponen de manifiesto el empeoramiento de la calidad de la dieta en México, hoy en
día los jóvenes cada vez son más autónomos a edades más tempranas y unos de los
aspectos más importantes es la alimentación, deciden que comer, donde, como y cuando
quieren comer, en esta etapa tienen muy marcada la tendencia hacia sus hábitos
alimenticios, no comen a sus horas, se saltan las comidas e ingieren mucha comida
industrializada.
Objetivos: Conocer los hábitos alimentarios de los alumnos deportistas del Centro
Interdisciplinario de Ciencias de la Salud unidad Milpa Alta del Instituto Politécnico Nacional.
Métodos: Se evaluaron a 19 alumnos deportistas del Centro Interdisciplinario de Ciencias de
la Salud, donde se les realizo medidas antropométricas, se les aplicó Historia clínica
Nutricional y una frecuencia de consumo (INSP 2012) para conocer sus hábitos alimenticios.
Finalmente, se les manejo un régimen alimentario por un periodo de 3 meses para mejorar
su desempeño en el deporte.
Resultados: El estudio se realizó en 19 voluntarios (10 mujeres y 9 hombres), las mujeres
tenían una distribución promedio del Índice de Masa Corporal (IMC) 22.3 (±2.77) y de
porcentaje de grasa 37.56 (±5.16), en el caso de las hombres un IMC 25.89 (2.11) y
porcentaje de grasa 22.24 (4.14) a los cuales se les realizo diagnostico nutricional y
posteriormente se les manejo un régimen alimentario acorde a las necesidades de cada uno
de ellos. Se revisaron los índices de masa corporal y porcentajes de masa grasa, no se
encontraron diferencias significativas en ambos.
Description:
Tesis (Licenciatura en Nutrición), Instituto Politécnico Nacional, CICS, Unidad Milpa Alta, 2018, 1 archivo PDF, (116 Páginas). tesis.ipn.mx