Abstract:
RESUMEN:
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte e
invalidez a nivel mundial. Entre los factores de riesgo se encuentran: hipertensión
arterial, niveles elevados de colesterol y niveles bajos de HDL, Diabetes Mellitus,
edad, el tabaquismo y sedentarismo. Diversos estudios han demostrado que los
mexicanos tienen niveles séricos de colesterol HDL muy bajos a nivel mundial. Es
por ello que el objetivo de este trabajo es determinar la asociación entre los
niveles de colesterol HDL sérico y la ingesta de ácidos grasos omega 3, en
personas clínicamente sanas. Se hizo un estudio transversal con una muestra de
600 pacientes del proyecto TLALPAN 2020 “Estudio de la incidencia de la
Hipertensión Arterial en una cohorte de la Ciudad de México” del Instituto Nacional
de Cardiología. Se realizó la evaluación del estado nutricio el cual constó de
indicadores antropométricos (peso, talla, IMC y circunferencia de cintura),
bioquímicos (niveles séricos de colesterol total, HDL y LDL, triglicéridos y glucosa)
clínicos (actividad física, presión arterial y puntaje IDARE) y dietéticos éstos se
realizaron a través del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos
(CFCA) del Instituto Nacional de Salud Pública. La muestra se integró por 401
mujeres (67%) y 199 hombres (33%), con una edad promedio de 36 +10 años en
mujeres y de 34 + 10 años en hombres. En los indicadores antropométricos, se
observó que la circunferencia de cintura en los hombres resultó más elevada (92.5
cm con un RIQ de 84 a 94 cm) que en las mujeres (88 cm con un RIQ de 79 a 96
cm). En relación a los bioquímicos las mujeres presentaron una mayor
concentración de colesterol HDL 52 mg/dL con un RIQ de 43 a 60 mg/dL. Para el
puntaje del estado emocional hubo una diferencia mínima de 46 puntos en
hombres y 45 puntos en mujeres. Sobre los indicadores dietéticos se analizaron
diferentes tipos de lípidos donde todos, a excepción de los PUFA, presentan una P
de 0. En cuanto a los ácidos grasos poliinsaturados, los 3 fueron mayores en
mujeres con una mediana de 2 gr/día y un RIQ de 1 a 1.8 gr/día y 6 nuevamente
fueron más elevados en hombres con una mediana de 15 gr/día y un RIQ de 10 a
20 gr/día. Con los resultados obtenidos en este trabajo no se encontró alguna
asociación entre la ingesta de ácidos grasos omega 3, con los niveles séricos de
Colesterol HDL, utilizando el CFCA.
Description:
Tesis (Licenciatura en Nutrición), Instituto Politécnico Nacional, CICS, Unidad Milpa Alta, 2018, 1 archivo PDF, (69 PÁGINAS). tesis.ipn.mx