RESUMEN: El cáncer cervical es la primera causa de muerte en las mujeres mexicanas y es el segundo cáncer más común a nivel mundial. El principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer cervical es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Actualmente se han descrito más de 100 tipos virales de los cuales aproximadamente 30 infectan el tracto genital. Por su capacidad oncogénica se han clasificado en dos grupos: tipos virales de bajo riesgo (VPH 6 y 11) y tipos virales de alto (VPH 16 y 18). Las células blanco de VPH son los queratinocitos basales, a los cuales el virus tiene acceso por lesiones en el epitelio. Las proteínas virales relacionadas con la inmortalización y transformación de las células infectadas son las proteínas E6 y E7, las cuales alteran diferentes vías celulares para generar un ambiente favorable para la replicación viral así como el bloqueo de los sistemas de vigilancia de la célula, lo que garantiza la persistencia de la infección. Las interacciones de E6 y E7 con sus blancos celulares desregulan el ciclo celular, favorecen la proliferación, la inmortalización y la transformación celular. El cáncer cervical tiene un inicio gradual, ya que involucra la progresión por lesiones precursoras llamadas Neoplasias Intraepiteliales Cervicales (NIC) o Lesiones Intraepiteliales de bajo y alto grado. No todas las lesiones precursoras avanzan a un carcinoma, existen factores que favorecen la regresión o la progresión de éstas. Uno de estos factores es la respuesta inmune del individuo. Para estimular adecuadamente a un linfocito T se requieren dos señales. La primera señal está dada por la interacción del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) asociado con el antígeno, expresado sobre la membrana de la célula APC y el TCR del linfocito T. Esta primera señal es específica de antígeno. La segunda señal es generada por el reconocimiento de moléculas de coestimulación expresadas por la APC, estas moléculas interactúan con el receptor CD28 expresado por el linfocito T. Esta segunda señal no es específica de antígeno. En presencia de estas dos señales el linfocito T entra en un proceso de proliferación, activación y diferenciación, iniciando así sus funciones efectoras. Cuando alguna de estas dos señales falta o no se da de manera adecuada, el linfocito T entra en un proceso de anergía o no respuesta al contacto con el antígeno. En diferentes tipos de cáncer se ha reportado la disminución de moléculas coestimuladoras. En este trabajo se evaluó la presencia de la molécula coestimuladora CD86, en Neoplasias Intraepiteliales Cervicales grado I (NIC I) con y sin infección por VPH, mediante ensayos de inmunohistoquímica. Nuestra hipótesis fue que en lesiones NIC I con infección por VPH, hay pérdida de la molécula CD86 en la superficie de las células epiteliales cervicales. Se analizaron un total de 60 muestras, todas con diagnóstico histopatológico de Neoplasia Intrapitelial Cervical grado I: 30 muestras NIC I, VPH + y 30 muestras NIC I, VPH -. En todas las muestras se observó disminución de CD86, esta disminución fue mayor en las muestras asociadas a infección por VPH. En algunas muestras además de mostrar disminución de CD86 también mostraron localización alterada de CD86, esta molécula se localizó en citoplasma. Estos hallazgos sugieren la existencia de mecanismos de procesamiento alternativo de CD86 que afectan su disponibilidad, sobre la membrana de las células epiteliales cervicales. A partir de los resultados obtenidos en este estudio y respaldados por estudios anteriores realizados en nuestro grupo de investigación, se propone como conclusión que VPH probablemente presenta un mecanismo adicional para evadir la respuesta inmune, dicho mecanismo consiste en la disminución de la molécula CD86 sobre la membrana de las células epiteliales cervicales.
ABSTRACT:Cervical cancer is the first cause of death in Mexican women and second worldwide. The main risk factor for this disease is the HPV infection. At the present time, more than 100 viral types have been described and approximately 30 of them are able to infect the genital tract. Because of its oncogenic capacity they have been classified as low-risk (HPV 6, 11) and high-risk viral types (HPV 16, 18). HPV infects basal keratinocytes having access to these cells by epithelial lesions. Inside the cells HPV begins its genome replication using the cellular replication machinery and this process is associated to the keratinocytes differentiation program. The viral genes E6 and E7 encode proteins that disrupt the cell cycle control, promoting in this way the proliferation, immortalization and cellular transformation. Cervical cancer has a gradual development from lesions called Cervical Intraepithelial Neoplasia (CIN). Few of these lesions progress to carcinoma because of different factors that may promote the regression or progression of the lesions. One of these factors is the immune response, playing an important role in the elimination of virus-infected cells. In this work we evaluated by immunohistochemistry the presence of the costimulatory protein CD86 in HPV-positive and negative CIN-I. Our hypothesis was that the CD86 costimulatory molecule level should be lower in HPV-infected lesions than in HPV-negative CIN. We analyzed sixty biopsies CIN-I, thirty of them HPV-positives and thirty HPV-negatives. All the evaluated CIN-I biopsies showed a decrease in the presence of the CD86 protein on the membrane of cells from the spinous layer, compared with the amount observed in normal cervical epithelia. However, the presence of CD86 protein was even lower in the CIN-I HPVpositive samples than in that HPV-negative. In addition some CIN-I samples showed altered cytoplasmic localization of CD86 protein. Is very possible that HPV induces the acceleration in the decrease of CD86 in the cervical epithelial cells.