Abstract:
RESUMEN: Antecedentes. A nivel mundial, las hemoparasitosis en aves son causa de graves problemas en las poblaciones silvestres y domésticas. El Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS), es un organismo de la SEMARNAT que se encarga de resguardar aves decomisadas por autoridades federales y su posterior liberación a la vida silvestre. Justificación. Hasta donde sabemos, en México no se cuenta con información sobre la frecuencia de hemoparásitos en aves silvestres que son capturadas y comercializadas ilegalmente. El presente estudio permitirá tener cierta idea de la frecuencia de hemoparasitosis en ambientes naturales. Objetivo general: Determinar la frecuencia de hemoparásitos en aves decomisadas y resguardadas por el Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) Estado de México. Material y métodos: Una vez autorizado nuestro proyecto
ante SEMARNAP (SAGPA/DGVS/07114/11 “Recolecta científica y con propósito de
enseñanza”) se iniciaron las visitas trimestrales al CIVS Edo. de México. Se recolectó muestras sanguíneas por espécimen de ave y se realizó extendidos fijados con metanol absoluto y con una posterior tinción de Giemsa. Se llevó acabo una observación en microscopía de luz y registro fotográfico de todos los hemoparásitos obtenidos, con el fin de realizar su identificación. Resultados: Se analizaron un total de 45 ejemplares de aves. Se contemplaron 9 familia de aves, de los cuales se obtuvo un 22.2% de ejemplares positivos para algún hemoparásito; además de un ejemplar se encontró una doble hemoparasitosis. Los hemoárasitos que se encontraron en orden de mayor incidencia fueron Haemoproteus spp. 17.8%; Plasmodium spp. 4.4% Leucocytozoon spp. 2.2%. Conclusiones Casi una cuarta parte de las aves resguardadas en el CIVS presentaron hemoparasitosis, en donde los psitácidos son la familia más frecuentemente parasitada y los géneros de parásitos que se encontraron fueron: Haemoproteus, Leucocytozoon y Plasmodium. El estudio muestra que la recolecta de verano mostró un incremento significativo en frecuencia de hemoparasitosis en comparación con la frecuencia registradas en primavera y otoño.
Description:
Tesis (Químico Bacteriólogo Parasitólogo), Instituto Politécnico Nacional, ENCB, 2016, 1 archivo PDF, (35 páginas).tesis.ipn.mx