dc.contributor.author |
Magdaleno Cárdenas, María de los Ángeles |
|
dc.date.accessioned |
2017-03-15T05:42:50Z |
|
dc.date.available |
2017-03-15T05:42:50Z |
|
dc.date.created |
2016-11 |
|
dc.date.issued |
2017-03-02 |
|
dc.identifier.citation |
Magdaleno Cárdenas, María de los Ángeles. Evolución de los servicios confidenciales del México posrevolucionario. Fuentes para su estudio: 1923-1942. Tesis (Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia). Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. 2016. 263 p. |
es |
dc.identifier.uri |
http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20864 |
|
dc.description |
Tesis (Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia), Instituto Politécnico Nacional, CIECAS, 2016, 1 archivo PDF, (263 páginas). tesis.ipn.mx. |
es |
dc.description.abstract |
Para alcanzar sus fines, probar un modelo o sostener una tesis específica, los historiadores consideran diversos factores. Por ejemplo, estudiar las fuentes primarias para recopilar una base para sus estudios y la suficiente información sobre hechos del pasado. Los documentos escritos proporcionan datos e información de manera directa. Sin embargo, como toda “materia prima”, las fuentes documentales deben ser procesadas previamente para poder utilizarlas en una investigación. El proceso consiste en la identificación, selección, análisis crítico y descripción de un tema de interés. Este trabajo muestra el procesamiento a una fracción de las vastas fuentes documentales generadas por el departamento interno de espionaje e información civil del Estado mexicano posrevolucionario, cuya función era vigilar cualquier oposición al gobierno central. La identificación se efectuó a partir de un inventario general de elaboración propia. La selección del período estudiado respetó el cambio institucional: 1923, Departamento Confidencial; 1934, Oficina de Información Política y Social; y 1942, Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales. El análisis crítico de los documentos es esencial para explicar cómo la élite en el poder invadió las funciones estatales a partir de puestos de autoridad. Resultado: se afianzó el patrimonialismo y el clientelismo como política de Estado, lo cual impidió la modernización de México. Finalmente se transcribieron 1398 expedientes de forma manuscrita, ya que la base de datos del Archivo General de la Nación únicamente puede ser consultada in situ. Tal acervo es descrito en el catálogo que presenta esta tesis. |
es |
dc.description.sponsorship |
IPN, CIECAS, CONACyT, UNAM, Universidad Anáhuac del Norte, Centro de Referencias del Archivo General de la Nación |
es |
dc.language.iso |
es_MX |
es |
dc.publisher |
Magdaleno Cárdenas María de los Ángeles |
es |
dc.subject |
Procesamiento de fuentes documentales |
es |
dc.subject |
archivo |
es |
dc.subject |
Estado mexicano posrevolucionario |
es |
dc.subject |
servicios confidenciales |
es |
dc.subject |
espionaje |
es |
dc.subject |
modernización |
es |
dc.subject |
patrimonialismo |
es |
dc.subject |
clientelismo |
es |
dc.subject |
Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales |
es |
dc.subject |
Secretaría de Gobernación |
es |
dc.title |
Evolución de los servicios confidenciales del México posrevolucionario. Fuentes para su estudio: 1923-1942 |
es |
dc.type |
Tesis |
es |
dc.contributor.advisor |
Monteón González, Humberto |
|
dc.contributor.advisor |
Morales Rico, Jesús Enrique |
|