Abstract:
El motivo de la presente investigación radica en un importante problema de salud pública nacional e internacional. Los riesgos de trabajo (accidentes y enfermedades o trastornos) específicamente aquellos que atañen a la mano y en particular a su sistema musculo- esqueletico, son problemas que ocupan el primer lugar desde hace mas de una década.
Este investigación parte del análisis de las estadísticas nacionales e internacionales, que muestran una fuerte relación entre la materialización de estos riesgos de trabajo y el tipo de actividad laboral que se desempeña, al cual implica discretamente un trauma menor o mayor sobre cada una de las estructuras anatómicas que constituyen a la mano con la característica de poseer un efecto acumulativo.
Al detectarse este problema de salud pública es obligado a detectar lo que se ha realizado para prevenir o controlar esta situación en nuestro país. Como las estrategias realizadas son mínimas y faltan herramientas de evaluación que identifiquen oportunamente el vínculo entre los daños a la mano ya sean repentinos, incipientes o crónicos y los principales factores de riesgo presentes en las actividades, para proveer a los médicos y personal de salud capacitado e interesado, un método para primero conocer (entidades nosológicas desconocidas para nuestro sistema de salud laboral y legislativo), y después predecir y prevenir lo "ya conocido", ya que "no se puede actuar sobre aquello que no se conoce de manera consiente".
Entonces, el objetivo de esta investigación es diseñar para la población mexicana, usando el enfoque de riesgo en salud; un método de evaluación; capaz de predecir cualitativamente la probabilidad de que se desarrolle cualquiera de los riesgos laborales de mano a nivel musculo-esquelético vinculando los factores de riesgo presentes en el lugar y actividad de trabajo con las características propias del individuo, y que por ende, también sea capaz de prevenir la generación de estos riesgos de trabajo. Partiendo del supuesto de que tanto los accidentes como los trastornos musculo-esqueléticos son el resultado de un mismo origen, el trauma acumulativo por exposición a factores de riesgo laborales.
Al aplicar el otro enfoque rector de la sistémica transdisciplinaria que permite dar soluciones más integrales para hacer frente a la realidad, es que se busca la integración de otros métodos, técnicas y conocimientos, principalmente de los ejes fundamentales d la salud ocupacional: la seguridad, la higiene y la medicina del trabajo, además de algunas otras ciencias y disciplinas como la ergonomía, la psicología, epidemiología etc. para generar una herramienta integral que proporcione los fundamentos suficientes para originar e implementar acciones preventivas en las industrias de nuestro país.
Description:
Tesis (Doctorado en Ingeniería de Sistemas) Instituto Politécnico Nacional, SEPI; ESIME Zacatenco, 2013, 1 archivo PDF (282 páginas) tesis.ipn.mx