ABSTRACT: This thesis researches the transformation process of the entrepreneurial rationality that stemmed from economic changes experienced in the world economy at the beginning of the eighties. Through this transformation, the enterprises have been conducted toward the search of higher levels of productivity, in order to improve their competitiveness and their profitability margins as well. The investigation discusses how the essential aim of the firms (i.e., the revenues) is determined by the Economic Rationality Principle (ERP), which has as a goal the pursuit of the maximum utilization of inputs through minimizing the costs, and so achieving that competitiveness depends on the best combination of the available resources. The achieved level of competitiveness is denoted by the firms’ capability to expand their markets and their ability to concentrate technological, financial and organizational resources. The transformation process explains the development of some firms, especially of those that have adopted the Japanese model of production, dubbed as Toyotist, which tends to be encouraged, or hampered, by the State’s level of development and involvement. The effectiveness of the relation State-firms is a decisive factor in the development process of nations and regions alike. Competition encourages the transformation of the entrepreneurial rationality in order to: introducing new products and services, obtaining better production means (through technological innovations), optimizing labor and organizational skills, improving the inputs’ usage, developing and implementing new energy sources, and stimulating and adopting the discoveries stemming from scientific and technological knowledge. This continuing process of searching and combining is what the research calls Complex Productivity (CP). Under the CP concept, the thesis analyzes three modes that the CP can adopt: Total Quality, ISO certification, and Best Managerial Practices. The study of these modes is caused by the State’s interest in encouraging their implementation as a mechanism to allow for higher levels of productivity and competitiveness in firms. The research reports the enterprises’ response to these modes and the results of their adoption, as well as the factors that have fettered their implementation. The policy implications for Mexican policy-makers of this transformation process are addressed as well.
RESUMEN: La presente investigación analiza el proceso de transformación del modo de racionalidad empresarial que se inició a raíz de los cambios experimentados por la economía mundial desde 1980. Este proceso de transformación ha orientado a las empresas hacia la búsqueda de mayores niveles de productividad para mejorar sus condiciones de competitividad y, por ende, el logro de mayores tasas de rentabilidad. La tesis discute como el propósito esencial de las empresas (las ganancias) está determinado por el Principio de la Racionalidad Económica (PRE) que tiene como fundamento la búsqueda del máximo aprovechamiento de los insumos usados en la producción mediante la minimización de los costos, haciendo que la competitividad dependa de la mejor combinación posible de los recursos disponibles. Este nivel de competitividad se denota por la capacidad de las empresas para expandir sus mercados y por su concentración de recursos tecnológicos, financieros y organizacionales. Este proceso de transformación sirve para explicar el desarrollo de algunas empresas, especialmente las que han seguido el modelo japonés de producción, denominado Toyotista, y que tiende a ser impulsado, o inhibido, de acuerdo con el grado de desarrollo y de involucramiento del Estado. La efectividad de la relación Estado-empresas constituye un factor decisivo para el desarrollo de los países y regiones. La competencia impulsa la transformación de la racionalidad empresarial con objeto de: introducir nuevos productos y servicios, obtener mejores medios de producción (mediante innovaciones tecnológicas), optimizar las capacidades laborales y organizacionales, eficientar el uso de los insumos, desarrollar y aplicar nuevas fuentes de energía y promover y adoptar los adelantos basados en los conocimientos científicos y tecnológicos. Este incesante proceso de búsqueda y combinación es lo que esta investigación denomina la Productividad Compleja (PC). Bajo el concepto de PC se analizaron tres modalidades que ésta puede adoptar: la Calidad Total, la Certificación ISO y las Mejores Prácticas Administrativas. El análisis de estas modalidades se debe a que han sido impulsadas desde el Estado como mecanismos que permitirían una mayor productividad y competitividad de las empresas. La investigación reporta las respuestas de las empresas a estas modalidades y los resultados de su adopción, así como los factores que han limitado su aplicación. Por último se exponen las implicaciones de este proceso de transformación para el diseño de las políticas públicas de un país como México.